jueves, 21 de julio de 2011

ROL DE LAS TICS EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. ESPAÑA, CHILE, MEXICO Y VENEZUELA. PANORAMA GENERAL.



INTRODUCCIÓN
La Tecnología de la Información y las comunicaciones (TICs.) desempeñan un papel importantísimo en el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la Información.  En America Latina se observa una gran debilidad en el desarrollo de Infraestructuras, conectividad y contenidos digitales para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en  zonas rurales y donde los recursos económicos tienden a ser de muy bajo nivel.

Sobre este punto los países desarrollados, quieren romper con la brecha digital y desarrollan conjuntamente con los gobiernos de países menos desarrollados ayudas económicas y programas educativos para el desarrollo digital, de tal manera  que el conocimiento y la información se perciban e internalice de una forma global, a bajo costo y de rápido acceso.  Dentro de ese sentido de cooperación, se contempla también la capacitación de profesores, el intercambio de contenidos temáticos, asesoramiento  y  fomento de redes educativas.  

Es necesario divulgar y promover los convenios de cooperación internacional que se celebren con países desarrollados, en lo que se refiere a cultura digital, ya que comúnmente estos organismos obtienen y poseen experiencias actualizadas obtenidas en otros entornos geográficos, donde existen barreras culturales y lingüísticas, que nos van a permitir tener una visión diferente del mundo, acercarnos a la diversidad, aprender a aprender, aprender a desaprender  y aprender a convivir.

Es importante señalar  el rol que tiene el aporte económico por parte del Estado en la adquisición de estas nuevas herramientas  moderna de educación, y además de la responsabilidad de capacitar individuos para que cumplan una verdadera función educativa.  Así como también aquellas asignaciones de recursos que pudieran corresponderle a las empresas privadas por su labor social en la comunidad, puesto que sin la adquisición de los equipos, las infraestructuras y la actualización de los programas computarizados, y capacitación de los docentes,  indudablemente que no podemos entonces hablar de desarrollo tecnológico.

La Tecnología de la Información y las comunicaciones, tanto en países industrializados como en  los llamados en vías de desarrollo, son herramientas que permiten el intercambio de conocimientos,  la esperanza y el confort para aquellas personas que representan  reducida capacidad motora, y que no pueden atender de manera presencial las aulas tradicionales.

Por otro lado, existen  personas que se niegan al uso de la TICs, utilizando como excusa, la edad, la resistencia al cambio, o la falta de alfabetización informática, o sencillamente  por creer que la globalización significa desprenderse de su soberanía nacional.  Es necesario un cambio cultural, de inmediato, pues el mundo se maneja con la digitalización, y sería inconcebible que personas se sientan excluidas debido a sus propias excusas.  Es la era de la revolución digital, y con ella las escuelas y universidades virtuales, el mundo virtual de los negocios, la banca, finanzas, seguros, clínicas, por mencionar algunos.


ESPAÑA.
A principios de la década de los 70 se decide crear en España la UNIVERSIDAD LIBRE A DISTANCIA, con el objeto de llevar educación superior a la población, alejados de las grandes metrópolis.  Este modelo metodológico se exporta y se convierte en líder de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. 

La incorporación, uso y manejo de las TDT (Televisión Digital Terrestre) como herramienta educativa de telecomunicación, después del apagón analógico en España en Abril del 2010, así como la  incorporación de las PDI (Pizarras Digitales Interactivas) en educación infantil, primaria y secundaria, son una muestra del avance y actualización de las TICs en España con respecto a los países de América Latina y el Caribe. 

CHILE
            Chile por su parte, su primer programa piloto en red nace en 1992 tiene, un página denominada ENLACES – Centro de Educación y tecnología, el cual tiene como objetivo desarrollar competencias digitales en docentes y alumnos. En la red “catalogo de formación”, nos encontramos con un sinnúmero de programas formativos dirigidos a todos los actores de la educación, de acuerdo con sus edades y necesidades, utilizando para ello los recursos proporcionados por las TICs. 

MEXICO
La Secretaría de Educación Pública arrancó a partir del ciclo escolar 2008-2009, la fase piloto “Habilidades Digitales para todos”, con la que dota de equipos, conectividad y contenidos digitales a escuelas secundarias seleccionadas e inicia la capacitación de docentes y directivos en este ámbito.  Pag. Web. Secretaría de Educación Pública. México. Se presume que solo el 29% de la población mexicana cuenta con una computadora. Medrano, Sofía. “Educación Digital en México”,  25-05-1. Publicación  Web

VENEZUELA
En Venezuela, se inicia en el año 2001 el programa de alfabetización tecnológica, a través de los INFOCENTROS, ubicados en las zonas de escasos recursos económicos y con acceso a  INTERNET.  Existen  proyectos y  avances muy importantes conjuntamente con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para dar cabida a la denominada igualdad de oportunidades. Pag. Web. “Impacto de las TICs, iniciativas y Recursos Tecnológicos Venezolanos”. Vale decir, que Venezuela posee un alto desarrollo tecnológico en cuanto a recursos digitales,  especialmente a lo que se refiere a banca pública y privada.

PANORAMA SOCIO- CULTURAL, POLITICO Y ECONOMICO
La brecha digital esta presente entre los países industrializados  de Europa, y los llamados subdesarrollados de América Latina y del Caribe.  La desigualdad de recursos económicos presentes en algunas  poblaciones urbanas y rurales en países como México, chile y Venezuela, no permite un desarrollo educacional en equilibrio y de acuerdo con la dinámica social, política y cultural. 

En definitiva, si bien es cierto que las TICS, desempeñan un papel fundamental en la expansión y construcción del conocimiento, también debemos tomar en cuenta su influencia en la diversidad socio-cultural, pues los grupos minoritarios se diferencian por sus dialectos,  conocimientos individuales y la manera como observan el mundo desde el punto de vista de sus creencias en relación con la naturaleza y con la religión.

                                                                                                          Doris Carvajal

No hay comentarios:

Publicar un comentario